sábado, 28 de marzo de 2020

7 pasos para publicar tu libro


1. Reunión entre escritor (contratado) y autor (cliente):
Este paso inicial es para que el escritor descubra cuál es el objetivo de su cliente. El autor/cliente puede querer publicar un libro con fines personales, repotenciar su negocio o para impulsar sus metas profesionales. De acuerdo a lo necesario se podrá establecer qué tipo de producto elaborar. Resulta imprescindible que el cliente confíe en el escritor encargado y le haga saber su real interés.
Hay clientes que han tenido una vida llena de aventuras y experiencias que han alimentado su vida interior y desean compartirla, existen otros que desean publicar un libro para contar sobre la vida de alguien en especial, como una manera de rendirle un homenaje; y están los clientes que necesitan una publicación como una herramienta adicional a su plan de marketing.
En una oportunidad, por ejemplo, un cliente me contó que quería publicar un libro con las historias que su padre, anciano y delicado de salud, le había contado de niño. El hombre quería dedicárselo aún en vida. De manera que las historias tenían que tener un tono cercano y personal. Las historias las trabajamos pactando una serie de entrevistas con las que capturamos lo que debía ser narrado.
En otra ocasión, un cliente que realizaba continuamente talleres de superación personal, quería entregar a los usuarios de su servicio un producto que pudieran llevar consigo después de cumplir con sus módulos. Para él, era importante que su libro tuviera plasmadas sus historias, pero también que diera alcance de ciertas técnicas enseñadas durante sus encuentros. De manera que se sugirió la elaboración de un ejemplar, cuyos capítulos explicaran las técnicas, pero con un tono humano se reforzara el espíritu de cada tratado, con los relatos necesarios.
Muchos líderes de instituciones y políticos necesitan libros con sus historias de vida para afianzar en la memoria de sus seguidores la imagen con la que desean ser recordados. Un libro bien pensado y escrito da prestigio a su autor. 
Estableciendo, entonces, cuál es la necesidad y cuál es el público objetivo al que debe llegar el autor/cliente, se puede determinar las fechas de entrega, los honorarios y la manera de pago.

2. Envío de muestra y el visto bueno de estilo:
Establecidas las pautas para el desarrollo del libro, el escritor envía al autor un par de páginas escritas para que el autor pueda verificar si el registro de escritura lo deja satisfecho.
Logrado el visto bueno del autor o cliente, se procederá a firmar el contrato que deberá señalar las fechas de entrega, los honorarios y la manera de pago, pactadas verbalmente en la primera reunión.
Después de la firma del contrato, el escritor deberá enviar al autor el índice propuesto y empezar con el trabajo, cuyo tiempo dependerá de la extensión, la complejidad del tema y del género.

3. Envío de libro completo:
Cuando el contenido del libro está concluido, el escritor deberá entregar al autor/cliente el manuscrito (sea de manera presencial o virtual). Este empezará a revisar el producto completo para brindarle al escritor encargado el feedback (respuesta de retorno). 
Como el estilo ya fue establecido, los ajustes suelen ser muy puntuales (corrección de nombres, reajuste de frases, pequeños agregados de importancia para el autor/cliente). En este paso, el escritor encargado da la corrección al libro completo considerando lo conversado con el autor/cliente.
Después de estos ajustes consensuados, el escritor encargado deberá darle a la obra completa las revisiones ortotipográficas de rigor para disminuir las posibilidades de erratas, y poder pasar el producto a la siguiente etapa.

4. Diagramación del libro:
El escritor con experiencia de editor, sabrá determinar la tipografía para hacer la coordinación respectiva con el diagramador. La tipografía deberá considerar las características del público al que está dirigido el libro (no lo que el autor/cliente prefiera), pues es una decisión técnica que, obviamente, deberá sustentar frente a su cliente.
Después de haber realizado la maquetación o diagramado, el libro deberá retornar al escritor –si este cumple la función de corrector– para que puedan eliminarse los errores producto del diagramado (huérfanas, viudas, letras que se hayan obviado, erratas).

5. Diseño de tapa:
Mientras se avanza con el diagramado, el responsable del libro (escritor encargado, coordinador editorial  o editor) coordinará con el diseñador de la tapa (que incluye el trabajo de la contratapa y lomo), verificando que en el diseño se incluyan los elementos necesarios de la cubierta (título del libro, nombre del autor, logo de la editorial, título ubicado en el lomo, reseña del autor y del contenido del libro, así como el código de barras del ISBN, que suele ir en la contratapa). 

6. Trámite del Depósito legal y registro del ISBN:
En el Perú, los trámites de Depósito legal (que obligan al escritor a donar a la Biblioteca Nacional un pequeño número de ejemplares) y de registro del ISBN (que identificará al libro internacionalmente) se realizan con la Biblioteca Nacional (BN). Los trámites pueden ser gestionados por el autor/cliente o por el editor o quien haga sus funciones. Desde el momento en que la entidad rectora emite los números de registros se tiene un máximo de 30 días para hacer la entrega de los ejemplares impresos a la BN. Por ello, es importante que este trámite sea realizado cuando se ha concluido con el diseño de la tapa y el diagramado del libro aprobado. El código de Depósito legal se coloca en la hoja de créditos del libro, mientras que el código de barras correspondiente al ISBN se coloca en la contratapa, según las indicaciones de las oficinas correspondientes de la BN; todo ello, antes de entregar el archivo final a la imprenta.

7. Aprobación del machote e ingreso a imprenta:
Tanto la elaboración del contenido del libro, como el diseño de la cubierta del libro deberán ser aprobadas por el autor o cliente para avanzar en el proceso sin malos entendidos. El machote del libro (prototipo referencial del libro que será publicado) deberá tener la firma del cliente (visto bueno) antes de ingresar a imprenta.



A tomar en cuenta
Dependiendo de los recursos que se disponga para el proyecto se puede, además de contratar a un escritor por encargo, buscar el servicio de un corrector, editor y coordinador editorial; sin embargo, nosotros tenemos un equipo con escritores que poseen experiencia como coordinadores editoriales, correctores y editores, de manera que generamos no solo un ahorro notorio a favor del cliente, sino que reducimos las demoras y las posibilidades de error. 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muchas gracias, Tamara. Si no fuese por la información detallada, tu amabilidad y la confianza que tu profesionalismo me dio, no hubiera logrado darle vida a mi proyecto. Fuiste muy puntual, precisa, y no sé cómo hiciste, pero lograste atrapar toda la esencia de lo que quería. Ya me dan ganas de empezar el siguiente proyecto. Muchas gracias por todo.

Escritores por encargo dijo...

Gracias. Sus palabras nos animan a mejorar.

Selección de cuentos

  LA LOBA DEL CASTILLO                                                                                                                      ...